Normativa entra en vigencia el 1 de septiembre
- Si miramos las cifras por rangos etarios, los freelancer entre 31 y 36 años son los que tienen menos noción al respecto, con 86% de encuestados que “no sabe nada”; mientras que en la otra vereda se encuentra el tramo de 26 a 30 años, que alcanza la puntuación más alta de independientes con pleno conocimiento de la nueva disposición, con 7%.
- En relación a la percepción de los beneficios que traerá la normativa, el 52% de los participantes señala que “no sabe” si generará ventajas, 37% dice que “sí” y 11% considera que “no, porque limita las libertades que tienen hoy en su actividad”.
Santiago, junio 2022.- Desde antes de la pandemia venimos observando el avance de la Gig Economy y cómo esta tendencia ha provocado el crecimiento del uso de diversas aplicaciones, sobre todo entre quienes buscan generar ingresos prestando servicios a través de apps. Sin embargo, fue durante la emergencia sanitaria que este modelo flexible, ‘freelance’ o autónomo se consolidó en nuestro país, ya que en medio del aumento del desempleo que se vivió en plena crisis, muchas personas se volcaron a realizar tareas como independientes. En este contexto, en enero de 2022 se aprobó la Ley de Plataformas Digitales, la cual pretende regular las condiciones en las que se desempeñan aproximadamente 300 mil personas y establecer las normas mínimas bajo las que deben desarrollar su actividad.
Frente a este escenario, Ti Task, plataforma que alberga equipos on demand, realizó una encuesta a más de 300 prestadores de servicio de diversas plataformas, revelando que tienen un gran desconocimiento sobre el tema a pesar de ser los más beneficiados con el proyecto, ya que les otorga nuevos derechos, como garantía de acceso a seguridad social y a cotizaciones de pensión y salud. De hecho, el 67% de los participantes afirma que “no sabe nada” acerca de los cambios que entrarán en vigencia a partir del 1 de septiembre; 30% dice conocer “solo un poco” y solo 3% asegura que está completamente enterado de los detalles de la Ley. Si miramos las cifras por rangos etarios, los freelancer entre 31 y 36 años son los que tienen menos noción al respecto, con 86% de encuestados que “no sabe nada”; mientras que en la otra vereda se encuentra el tramo de 26 a 30 años, que alcanza la puntuación más alta de independientes que tienen pleno conocimiento de la nueva disposición, con 7%. En cuanto a las verticales, el peak recae en los drivers o repartidores de delivery, con 3% de absoluto manejo sobre el tema.

Al respecto, Francisco Cabezas, COO Regional de Grupo Touch, señala “que es natural que los más jóvenes tengan mayor conocimiento del asunto, ya que están más familiarizados con la tecnología y utilizan diversos canales para informarse, sin contar que están permanentemente conectados a los canales tradicionales y a las diferentes redes sociales”. En cuanto al bajo entendimiento que hay acerca de la normativa, el ejecutivo sostiene que es fundamental que los involucrados investiguen y conozcan todos sus detalles, puesto que, con la Ley de Plataformas Digitales, quienes realizan tareas de manera autónoma podrán transformarse en trabajadores dependientes o seguir siendo colaboradores independientes, todo en base a cómo ha sido su forma de operar y relacionarse con una o más aplicaciones.
“Por ejemplo, si una persona se ha relacionado con determinada app sólo para coordinar la ejecución de sus tareas, operará bajo la categoría de independiente; pero si necesita recibir indicaciones y cumple con un horario, pasa a la condición de dependiente y estará afecto al régimen de jornada tradicional, es decir, su contrato establecerá una duración y distribución de las horas, con un máximo de 45 hrs. a la semana”, explica Cabezas. Frente a este último punto, el sondeo refleja que la mayoría de los encuestados considera que, de acuerdo a cómo ha desempeñado actividades por medio de apps, caería en la clasificación de independiente, con 56%; 30% sostiene que sería trabajador dependiente; mientras que 14% no sabe. Por su parte, entre los prestadores de servicio activos, es decir, que han realizado una o más tareas durante el último mes, prima la opción de independiente en todas las verticales: drivers, pickers, multitaskers y shoppers.
En relación a la percepción de los beneficios que traerá la nueva Ley, también existe bastante desconocimiento, lo que va en línea con el bajo porcentaje de participantes que maneja los detalles. Así, el 52% señala que “no sabe” si generará ventajas, 37% dice que “sí, porque regulará todos los aspectos de la prestación de servicios” y 11% considera que “no, porque limita las libertades que tienen hoy en su actividad”. Al analizar estas cifras de manera segmentada, observamos que la mayor diferencia se da por nacionalidad, ya que mientras 34% de los encuestados chilenos ve como beneficiosa la disposición, en los extranjeros la cifra llega a 46%.
Aparte de lo anterior, las empresas de plataformas digitales también tienen un gran desafío por delante. En este sentido, Cabezas aconseja que lo primero es adecuarse a la ley, tanto en el ámbito tecnológico como operacional; y fijar criterios para definir cuándo y cómo vincularse con el trabajador independiente y el dependiente, además de saber diferenciarlos en su gestión diaria. “En Ti Task estamos analizando en detalle cuáles son las nuevas reglas, como el cumplimiento de jornada, el derecho a desconexión, los ingresos, por mencionar algunas algunas, con el objetivo de aplicarlas en un 100% y de manera correcta”, puntualiza.